Follow Us @soratemplates

lunes, 8 de febrero de 2010

Proyectos integrados de aprendizaje como respuesta educativa a la diversidad











Si deseamos dar una respuesta adecuada a la diversidad del alumnado,
tenemos que facilitar en la escuela procesos de enseƱanza que se adecuen a
los distintos niveles madurativos del alumnado y que favorezcan la funcionalidad de
los aprendizajes. Un modo positivo de conseguirlo consiste en propiciar proyectos
integrados de aprendizaje, donde no existen parcelas de conocimiento y donde cualquier
alumno, incluidos los que tienen necesidades educativas especiales, pueden
aprender desde su nivel de competencia curricular, aunque éste se sitúe muy por
debajo del resto del grupo clase.

Metodologías empleadas para la planificación y desarrollo de los proyectos
A pesar de la utilidad de estos proyectos en el proceso de enseƱanza, es difƭcil
encontrar metodologías detalladas en relación a su planificación y desarrollo.
A continuación se ofrecen detalles sobre algunas metodologías propuestas
Sobre cada una de estas metodologƭas se ofrecen aspectos de interƩs que serƔn de utilidad para
que el lector comprenda algunas aproximaciones a los procesos de planificación y desarrollo
de este tipo de proyectos.

Se toma la consideración de las siguientes etapas:
1. Diagnóstico: consiste en una exploración del contexto o de la situación real de la
escuela y de su entorno. Permite el conocimiento de la escuela y su entorno y de
los aspectos vinculados con la comunidad educativa;
2. Formulación del Problema: consiste en establecer las metas y objetivos que
permitirÔn satisfacer las necesidades detectadas con relación a los alumnos,
docentes y la comunidad educativa;
3. Ejecución del Proyecto: es el desarrollo real de las actividades propuestas en el
los Proyectos Pedagógicos de Aula, se operacionaliza tanto en el aula como fuera de ella. A través de
estrategias, experiencias y actividades se integra al currículo bÔsico nacional, el currículo estadal y las expectativas locales, con el propósito de integrar los
conocimientos de una manera significativa;
4. Evaluación: esta etapa es un proceso continuo que se realiza en todas las etapas
del proyecto, permite tomar decisiones acerca del mejoramiento de los procesos
involucrados en cada una de las etapas del proyecto y establecer el grado de
satisfacción de las necesidades detectadas.

Elementos que necesariamente deben
incluirse en un proyecto determinado:
- un plan de trabajo donde se seƱalen las diversas etapas y pasos que se
desarrollarƔn durante el proyecto;
- una descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión la finalidad
del mismo, todo ello como resultado de un diagnóstico o de una evaluación
exploratoria que posibilite identificar los problemas, necesidades, intereses y
expectativas de la población donde se realizarÔ el proyecto;
- unos objetivos y propósitos definidos que permitan visualizar el qué, para qué y por
quƩ del proyecto;
- una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo
van a llevar a cabo, es decir, el dónde y con quiénes se adelantarÔ el proyecto;
- una metodologĆ­a que permita definir el camino por el cual se optarĆ”, las estrategias
que se utilizarÔn, es decir, el cómo del proyecto;
- unos datos o informaciones tƩcnicas para el desarrollo del proyecto, asƭ como los
instrumentos y medios que se utilizarƔn durante su desarrollo;
- unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación (tiempo, espacio,
condiciones materiales, etc.);
- una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto (cronograma, plan de
trabajo, etc.)
- unos criterios, mƩtodos o procedimientos para evaluar global y especƭficamente el
proyecto, ya sea durante su desarrollo (evaluación formativa) o sus productos o
resultados finales (evaluación sumativa).
En esta propuesta, el autor logra profundizar sobre aspectos que se asocian a los
procesos de planificación, lo cual guarda relación con los objetivos de este trabajo. Tal como
nos lo recomienda, esta planificación debe considerar los intereses y expectativas de los
estudiantes, definir algunos objetivos, identificar los recursos necesarios y la metodologĆ­a
que se emplearÔ para el logro de los objetivos, una temporalización e inclusive la previsión
de los procesos de evaluación de los resultados del proyecto.

Los aportes revisados nos hacen concluir sobre el conjunto de
dimensiones que deben considerarse al momento de planificar un proyecto, destacando la
necesidad de hacer una adecuada definición del alcance (en función de los intereses de los
alumnos), de los objetivos y estrategias didƔcticas (que en torno a un tema seleccionado
deben dirigirse al desarrollo de las Ɣreas de aprendizaje), de los recursos necesarios para su
realización, incluyendo el tiempo y los recursos humanos y del conjunto de interacciones con
otros actores de la institución educativa.

Esta metodologƭa contempla algunas Ɣreas que deben considerarse al momento de proponer un proyecto de aprendizaje:

• Contenido del Proyecto. Debe seleccionarse un tĆ­tulo y desarrollar una propuesta del
propósito u objetivo de este. Igualmente, debe formularse un breve resumen del
contenido que responda a las siguientes preguntas: ¿Cómo se ajusta el contenido del
proyecto a los objetivos del curso o materia que se estĆ” cubriendo? ¿Cómo contribuye
el Proyecto como parte de un propósito o misión mayor?
• Objetivos del Proyecto. Debe efectuarse un anĆ”lisis del Proyecto en tĆ©rminos de su
relación con: los objetivos de las TIC en Educación y los objetivos específicos de la
materia de clase.
• Requisitos previos de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes. Es
necesario cuestionarse sobre el cumplimiento por parte de los estudiantes de los
requisitos para el desarrollo del proyecto.
• Equipos necesarios para el Proyecto. Deben responderse preguntas como Ć©stas:
¿HarĆ” cada estudiante un Proyecto individual o se harĆ” en equipos? ¿Cómo se
conformarĆ”n estos? ¿QuĆ© papel jugarĆ” usted como docente en la selección de lĆ­deres
o en la asignación de roles dentro de los equipos? ¿Hasta que punto podrĆ”n los
estudiantes o los equipos definir sus propios Proyectos dentro de un marco general?
• Programación del Proyecto. La planeación en Ć©sta Ć”rea debe incluir: a) una
programación del Proyecto completo que incluya un estimado del tiempo de cada clase
que se va a dedicar a éste, y del número de días, semanas o meses que se requerirÔ
para completarlo; b) fechas de revisión. ¿CuĆ”les son las metas parciales en el
desarrollo del Proyecto? ¿CuĆ”ndo se deben alcanzar? ¿QuĆ© deben presentar los
estudiantes para evidenciar el logro de esas metas?
• Recursos y Materiales. ¿QuĆ© recursos requerirĆ”n los estudiantes? ¿EstarĆ”n
disponibles? ¿Con quĆ© restricciones?

En ocasiones, estas guías fundamentales no son suficientes y se hace necesario que el docente encuentre metodologías detalladas para su planificación y posterior desarrollo, que adicionalmente se ajusten a la naturaleza de la institución educativa.

1 comentario:

  1. hola feliz dia te felicito tienes un block muy lindo gracias por compartir soy de venezuela

    ResponderEliminar