Colorear dibujos de Panamá,
El Escudo Nacional de Panamá
Por:
Carlos F. Changmarín
Bandera de Panamá
Bandera de Panamá,
la patria, en tu flor palpita .
Me la dieron una vez,
y si mirada al través,
pareciera tan chiquita
Aunque me corten la mano
a mi nadie me la quita.
Mi bandera
tiene azul
Mi bandera
tiene
azul.
Azul de
cielo,
azul de mar,
azul de tul,
azul de
flor,
azul,
azul…
Mi bandera
tiene blanco
Blanco de paloma
de lirio y de poma
Blanca margarita
de nube bajita
de azúcar y coco,
y de paz fresquecita .
Mi bandera
tiene rojo
Rojo de toro valiente
sangrante coral marino;
rojo de tuna y de vino
y de la chispa caliente.
Como el sesgo de una rosa
y el martirio del clavel
o la llama de papel
de una tarde fragorosa.
Mi bandera
tiene
estrellas
Dos estrellas chiquititas
juegan en mi banderita.
Una azul y otra rojita.
De las dos,
¿Cuál más bonita?
Noviembre, el Mes de las Fiestas Patria
El mes de noviembre, es considerado en Panamá como el mes de La Patria. El 3 de noviembre se celebra la Separación de Panamá de Colombia (1903) y el 4 de noviembre el Día de la Bandera. Así mismo el 10 de noviembre se conmemora el Grito de Independencia de La Villa de los Santos (1821) y el 28 de diciembre la Independencia de Panamá de España (1821).
Noviembre 3, Día de la Bandera: noviembre 3 marca el día que los panameños proclamaron su separación de Colombia. Con este día se da comienzo a las Fiestas Patrias, que son días de conmemoraciones y también de fiestas, con bailes y música al mejor estilo panameño.
Noviembre 4, Día de la Bandera: La bandera de Panamá fue creada en secreto y solo presentada el día después que la separación de Colombia fue proclamada. El rectángulo rojo representa a los liberales y el rectángulo azul a los conservadores. El blanco significa un acuerdo de paz entre las dos facciones. La estrella azul simboliza pureza y honestidad, y la estrella roja autoridad y ley.
Noviembre 5, Día de Colón: es la conmemoración del día que quedó asegurada la separación de Panamá de Colombia. Los quinientos soldados colombianos bajo el comando del coronel Eliseo Torres quedaron atrapados en la ciudad de Colón, y fue allí donde comenzaron las conversaciones para que las tropas de Colombia abandonaran el istmo. Un telegrama anunció que solo ese día a las 7:30 P.M., podía decirse que la independencia de Panamá estaba asegurada.
Noviembre 10, Primer Grito de los Santos: este día es la fecha que marca el alzamiento de la villa de Los Santos en el año 1821 y es reconocido como el primer paso hacia la independencia de España. Dice la leyenda que durante la batalla una mujer llamada Rufina Alfaro fue la primera en gritar “¡Somos libres!”, aunque otros dicen que su grito fue, “¡Viva la libertad!”.
Noviembre 28, Independencia de España: 18 días después del Grito de los Santos se proclamó la independencia de toda una nueva nación llamada la Gran Colombia, que consistía en lo que hoy en día es Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.
Así que Panamá tiene dos días de la independencia, uno en el que celebra la independencia de España, y otro en el que conmemora su independencia de Colombia.
Comienza así un mes de celebraciones, y hoteles como Las Américas Golden Tower Panamá, hacen honor a este Mes de la Patria dedicando su festival gastronómico en el Restaurante Aurum a la exquisita cocina panameña.
Culmina el primer trimestre bajo
la sombra del covid- 19 y con él las dudas y temores en el que iniciamos el año
escolar en esta pandemia, el adaptarnos a la modalidad virtual a causa del
coronavirus que interrumpió la asistencia a las escuelas a mediados del mes de
marzo, no fue fácil desde que comienza el confinamiento y con él la educación a
distancia. El Covid-19 nos ha quitado nuestras rutinas diarias de trabajo,
hogar y escuela.
Hemos tenido que armar aulas en algún espacio
de nuestras casas, no solamente dar las clases virtuales a nuestros
estudiantes, también dar docencia a los padres de familia para poder llevar la
educación a sus hijos.
La importancia que tiene mantener una buena
relación entre la familia y los educadores, puesto que ambos tenemos un
objetivo común que es el del desarrollo armónico de los niños/as y por tanto
debe ser una tarea compartida de colaboración mutua; de manera que se facilite
la consecución de este objetivo principal la educación. La relación se convierte hoy en día en un pilar
muy fuerte para la eficacia y respuestas positivas del desarrollo educativo y
personal de los estudiantes.
En caso de no existir una cooperación los
estudiantes tendrán muchos problemas en su evolución escolar y se producirán
muchas limitaciones y por el contrario si se da esta cooperación adecuada, el
estudiante evolucionará satisfactoriamente y son muchos las ventajas de las que
disfrutará.
En la educación preescolar es una
etapa en la que la figura del educador es clave. Para muchos niños y niñas, su
profesor es casi un héroe para ellos es un “sabio” que le ha enseñado sin
apenas darse cuenta, que le descubría cada día montones de detalles asombrosos
del mundo que nos rodea. Pero también es esa persona que le ha atendido varias
veces cuando se ha caído o golpeado en el patio escolar, o simplemente le ha
consolado cuando se siente triste.
Hoy con todas las situaciones del
Covid-19 a nivel mundial, los niños son conscientes de que aunque no pueden ver
a sus maestros a diario como los veían antes, su profesor no los ha abandonado.
Entienden que tienen que quedarse en casa como estamos todos los demás.
La verdad el cierre de los centros
educativos nos pilló a todos desprevenidos y aunque reconozco que inicialmente
la situación puedo ser confusa y caótica para mí y tal vez para la mayoría de
padres, alumnos y demás docentes, creo que todos hemos hecho un esfuerzo
titánico para poder poner en marcha en tiempo récord una educación a distancia,
para la que ninguno estábamos preparados. Con el segundo trimestre que inicia
el próximo lunes 12 de octubre de 2020, todo fluye manera más cómoda y fácil da
incluso la extraña sensación de que se ha vuelto a los salones de clase, aunque
de una manera diferente, lógicamente, más nunca igual que en clases
presenciales. El utilizar las
plataformas online, canales de YouTube, WhatsApp y otros recursos que nos
permiten estar en contacto directo, estrecho y continúo con los estudiantes y
familiares para transmitir de manera rápida, como si estuvieran en clase
presencial, sin dejar de trabajar y enviar las asignaciones de manera
divertida. Tareas que dicho sea de paso, guardan como oro en polvo; pues tienen
la esperanza de poder enseñar a sus maestros pronto.